CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
energéticos y naturales como el aprovechar la mayor cantidad de horas de luz
natural al día, desconectar los aparatos eléctricos al abandonar el centro de
labores, concientizar el ahorro de agua, la reducción de uso del papel y
promover el reciclaje, entre otras acciones. (Parra, s/a:1).
Enfocándonos a la Ecoeficiencia Empresarial, González y Morales (2010) lo definen
como: “maximizar beneficios evitando el agotamiento y degradación de los recursos
naturales que constituyen el soporte biofísico de su actividad y el entorno donde el
hombre reproduce la fuerza de trabajo”. (3).
Cultura de ecoeficiencia empresarial.
Según Rojas (2010) expresa que:
La palabra “cultura” genera como primera reacción una evocación de todo lo
que tiene relación con la expresión de los pueblos. De esta forma, se usa el
término cultura para referirse a las manifestaciones artísticas del hombre. Pero
más allá de uso popular generalizado, la cultura guarda estrecha relación con
los valores, estilos y convicciones más característicos de un grupo humano.
(2).
Pümpin y García citados por Vergara (1989) definen la cultura como “el conjunto de
normas, de valores y formas de pensar que caracterizan el comportamiento del
personal en todos los niveles de la empresa, así como en la propia presentación de
la imagen” (26).
En conjunto con el tema de ecoeficiencia empresarial, se entiende que la cultura de
ecoeficiencia empresarial es un conjunto de valores, tradiciones, políticas y
comportamientos dentro de la empresa que nos permite llevar acabo el uso de la
ecoeficiencia en ella, ayudándola para optimizar los recursos medioambientales que