Página 227 - CIICA

Versión de HTML Básico

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Según Macedo (2005) expresa que “el concepto de sostenibilidad surge por vía
negativa, como resultado de los análisis de la situación del mundo, […] como una
situación insostenible que amenaza gravemente el futuro de la humanidad”. (Parra,
2005:1)
Sin embardo, Saavedra (2010) menciona que “de la conjunción de estas tres
corrientes: la necesidad de un desarrollo perdurable, la conciencia ambiental y la
sensibilidad social, ha aflorado un nuevo paradigma, global e integrador: la
sostenibilidad”. (5).
En consecuencia, la sostenibilidad es un marco de referencia, un conjunto de
valores, un conjunto de principios, que dan lugar a un proceso abierto en pos de la
perdurabilidad.
Comúnmente se cree que sostenibilidad y ecoeficiencia son términos sinónimos, y
que ser ecoeficiente significa automáticamente ser sostenible. Los que promueven
el concepto de sostenibilidad tratan de explicar que ahorrar agua o energía ayuda a
ser más sostenible, es decir, tener una menor huella ecológica (indicador ambiental
generado por la demanda humana que mide el consumo natural de los recursos de
las personas). Basado en esto, hoy en día muchas personas creen que solo se tiene
que ahorrar un poco de agua y ya estamos sostenibles.
Ecoeficiencia empresarial.
De acuerdo con el Ministerio del Ambiente en Perú (s/a):
Las empresas ecoeficientes adquieren competitividad ambiental al incorporar
una decidida gestión ambiental en sus procesos productivos y financieros. Con
ello fomentan los beneficios que genera el adecuado uso de los recursos