Página 205 - CIICA

Versión de HTML Básico

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
La ventana de Johari es una técnica creada por Joseph Luft y Harry Ingham en
1955, en Estados Unidos. Representa un modelo que explica la comunicación
interpersonal y de intercambio de información con los demás, y constituye una útil
herramienta para analizar como fluye la comunicación entre los protagonistas que
intervienen en dicho acto.
El modelo explica el flujo de información desde dos puntos de vista: primero, la
exposición (cuando la persona emisora se muestra a los demás), y el segundo, la
retroalimentación (cuando se aceptan los comentarios de los otros), lo que muestra
la interacción entre dos fuentes de emisión: yo y los demás. A continuación, se
explica a detalle cada una de estas áreas:
1.
El yo abierto o público. Esta área contiene información de lo que conozco de
mí y que los otros conocen también, muestro información sin dificultades
mayores. Es una comunicación bastante superficial, y se presenta
principalmente en ambientes sociales y profesionales. Es una oportunidad
para generar confianza entre los protagonistas y crear apertura. Cuando me
comunico desde esta área manifiesto un perfil de personalidad determinado,
un conjunto de ideas o creencias fijas, rasgos característicos que coinciden
con lo que yo creo de mí y muestro a los demás.
2.
El yo ciego u oculto. Área que contiene información de lo que los demás ven
en mí, pero yo no veo o reconozco. Esta área representa un espejo donde
puedo verme y analizarme.
3.
El yo encubierto o secreto. Área que contiene información que yo conozco
de mí, pero los demás desconocen. Representa un conjunto de situaciones
que me impiden compartir la información, puede ser por una estrategia, por
omisión involuntaria (o voluntaria), por discreción, recato, temor al rechazo o
a la crítica, entre otras causas.