CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Durante los años cuarenta del siglo XX, la búsqueda de procesos de mejora en las
organizaciones se dirigió a los actores, principalmente a los trabajadores de línea y
a los supervisores, iniciando con los estudios de dinámica de grupos de Kurt Lewin
y los estudios sobre fatiga de Elton Mayo, que dieron lugar a la gerencia de las
relaciones humanas; se prolongó este estilo de dirección durante los años sesenta
del siglo XX, y con las aportaciones de Douglas McGregor nació el movimiento del
nuevo humanorrelacionismo.
En este contínuum de la evolución de la teoría de la comunicación organizacional,
destacan que el desempeño de las organizaciones puede tener diferentes factores
de éxito, tales como la tecnología, el tamaño, la estructura, la configuración de las
tareas, las características de las relaciones interpersonales y atributos de los
miembros.
Niveles de comunicación
Es útil considerar que las personas dentro del acto comunicativo tienen varias
posiciones, como lo ilustra la ventana de Johari de la figura 1, donde se establece
lo indicado en el cuadro 1, lo que yo sé de mí y los demás también (yo público); el
cuadro 2, lo que yo no sé de mí y los demás sí saben (yo ciego u oculto); el cuadro
3, lo que yo sé de mí y los demás no (yo encubierto o privado); y cuadro 4, lo que
yo no sé de mí y tampoco los demás saben (yo desconocido).
Figura 1. Diagrama elaborado en base a la ventana de Johari
.
4
El yo encubierto
1
El Yo abierto
3
El yo desconocido
2
El yo ciego
Fuente: Diccionario de filosofía, Ciudad de México: FCE, Centro ATMAN (s.f.).