Página 203 - CIICA

Versión de HTML Básico

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
haciéndolo un problema complejo. El autor distingue dos aspectos del mismo: uno
lingüístico y otro existencial.
Los lingüistas sostienen que toda comunicación es transmisión de información, y
por consiguiente, transferencia de símbolos, por lo tanto, es de tipo semiótico y tiene
dos formas fundamentales, la semántica y la pragmática, lo que ha orientado los
estudios del análisis del discurso y su tipología.
Los existencialistas (Ferrater, 1964) afirman que toda comunicación lingüística y
simbólica sucede en un contexto existencial, dentro de una actitud, de una situación.
Abbagnano (1998) afirma que los filósofos y los sociólogos se sirven del término
comunicación para designar el carácter específico de las relaciones humanas en
cuanto son o pueden ser relaciones de participación recíproca o de comprensión.
Esta participación indica que una relación de comunicación no es un simple contacto
físico o un encuentro de fuerzas.
En el terreno de los estudios de la administración, Stoner y Wankel (1989:18)
definen la comunicación como “el proceso por el cual la gente trata de compartir el
significado a través de la transmisión de mensajes simbólicos”.
II.
Evolución de la teoría de la comunicación organizacional
La mayoría de los autores en la materia sostiene que se encuentran antecedentes
desde los escritos de los clásicos: Taylor (con la creación del área de personal) y
Fayol (con la aportación de los 14 principios de la administración), con gran soporte
en las propuestas estructuralistas de Weber y un amplio desarrollo en las teorías
modernas de la administración y la organización con principios de comunicación
que permitieron desarrollar las teorías administrativas y organizacionales.