CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Palabras claves: Comunicación, Organizaciones, Eficacia.
Introducción.
La comunicación es una de las funciones que desarrollan las personas de manera
cotidiana; es un arte que aprendemos desde la infancia y refinamos a lo largo de
nuestra existencia. Para muchas personas cuyas cualidades de comunicación son
innatas (escritores, poetas, locutores, cantantes), es un conocimiento tácito que
mediante la práctica aumenta la excelencia.
En los estudios organizacionales, la comunicación humana ha recibido mediana
atención, y representa el factor principal para planear, organizar, dirigir y controlar
las actividades: es el vehículo para transmitir la filosofía organizacional (misión,
visión, valores, objetivos y políticas) para el ejercicio del poder y autoridad de los
líderes.Dada la importancia que la función de la comunicación tiene entre personas,
grupos, equipos de trabajo al interior de las organizaciones y con su entorno, en el
presente capítulo se argumenta el fenómeno de la comunicación como objeto de
estudio en el ámbito organizacional.
I.
El concepto de comunicación y su definición
El concepto es la abstracción de un conocimiento que se constituye de diversas
categorías y dimensiones, y se expresa en una definición que trata de caracterizar
o dar cuenta de los atributos esenciales que concretan dicha noción. La definición
de un concepto es la caracterización generalmente aceptada de los atributos que lo
constituyen, cuyos códigos deben ser del conocimiento de las partes intervinientes
en el proceso comunicativo.
De acuerdo con Ferrater (1964), el problema de la comunicación puede ser tratado
por la psicología, la antropología filosófica, la filosofía del lenguaje y por la semiótica,