Página 196 - CIICA

Versión de HTML Básico

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
El decir de ellas, la mayoría tuvo algo de planeación no escrita cuando empezó su
negocio y solo la minoría hizo un plan de negocios, hay que aclarar cuando ellas
hablan de planeación, es cuando van a preguntarle a sus familiares o amigos,
acerca de poner un pequeño negocio, incluso, se llega al caso, que van y hablan
con los dirigentes de sus sectas (las cuales hay muchas en estos lugares y de las
que son integrantes). Este mismo caso pasa cuando hablamos de asesoría
profesional, aunque la mayoría dijo que no tuvo asesoría profesional, se da mucho
el caso anterior (Pérez et al. 2014).
Por lo tanto, se pudo observar que la educación es uno de los factoresprincipales
que afectan a la labor que realizan; otro factor no menos importante es el tiempo
que le dedican a sus actividades comerciales, a menor tiempo, menor espacio
empleado para su labor realizada, Otro factor, son las razones personales y/o
familiares, que las limita, tomando la preferencia de no ir más allá en su comercio.
Generalmente estas propietarias tienen un nivel educativo máximo de primaria,
algunas de ellas tienen secundaria y solo un grupo minoritario tienen preparatoria,
actualmente dos de ella están estudiando licenciatura en Contaduría Pública lo que
potenciará su conocimiento para llevar el registro de sus gastos y costos en su
negocio.
Conclusiones y propuestas de mejora.
Poner fin a la pobreza en todas sus formas, también tiene una resonancia especial
para las mujeres rurales. La interrelación entre el acceso limitado a los recursos, la
educación y la atención médica inapropiadas, la discriminación sistemática y los
obstáculos a su participación agravan su condición de pobreza y exclusión.
Por ello, el empoderamiento de las mujeres, es un requisito previo para lograr la
visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, que se propone “poner fin a