CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
organizarse para ayudarse unas a otras y generar peticiones de apoyo a las
instancias locales, municipales, estatales y nacionales para incidir en el cambio,
desarrollo de la sociedad, del país y del mundo.
La perspectiva de Género en Desarrollo, se ocupa de las relaciones de género en
situaciones culturales e históricas concretas. Incluye, en la agenda para el cambio,
las necesidades estratégicas de las mujeres, buscando modificar relaciones de
desigualdad (Nazar y Zapata, 2000).
Pérez et al., (2008) continúa comentando las afirmaciones de Género en Desarrollo
y analizan el papel de éste colectivo en el ámbito productivo, con el fin de que la
política pública no genere nuevas cargas de trabajo para ellas. En su propuesta
introduce dimensiones cualitativas, quizá no medibles, del desarrollo, como por
ejemplo la importancia de la autonomía femenina, de su independencia económica,
de su desarrollo emocional y profesional, así como la necesidad de promover una
democracia participativa donde la brecha entre líderes e instituciones sea eliminada
para que las personas sean sujetos modificadores de sus propios entornos (Pérez,
2001).
Según Rowlands (1997), a partir de la investigación que hizo en grupos de mujeres
rurales, el empoderamiento de estas es “un núcleo de procesos psicológicos que
cuando se desarrollan, capacitan al individuo o al grupo para actuar de tal forma
que incremente su acceso al poder y su uso en varias formas”. Eso significa la
capacidad para elevar su conciencia como mujeres y el desarrollo de habilidades
para superar problemas y encontrar salidas y soluciones.
Villarreal, (2011), comenta, parecería “que con los datos registrados sobre el
número de mujeres que están participando en los mercados públicos, las mujeres
están encontrando caminos para incrementar su participación en las ventas de