Página 189 - CIICA

Versión de HTML Básico

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
paridad entre hombres y mujeres para tener acceso a cargos de elección
popular.
Ley General sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
2014
Justificación.
Fuente: CEAMEG a partir de la Cámara de Diputados 2016.
La idea de promover el empoderamiento femenino por medio de la comercialización
de pescado constituye parte de un cambio cultural, social y económico, entendido
como un proceso orientado de forma consciente a transformar ideas, creencias y
conductas que afectan la calidad de vida de hombres y mujeres; incluso, el
desarrollo personal de este colectivo (Villarreal, 2011).
Para que la voluntad de modificar el sometimiento de género por el empoderamiento
sea efectivo, se debe involucrar a las partes para percibir si desean cambiar y como
se debe participar en ese proceso de cambio que se pretende lograr (Narasimha,
Anand, Ravish, Navya y Ranganath, 2016). Si no existe el deseo de colaboración
entre este colectivo (hombres y mujeres), difícilmente se conseguirá este cambio
esperado. Para ello, fue necesario analizar sus costumbres, usos, prácticas,
tradiciones e ideas que prevalece en las comunidades rurales con respecto al rol de
género.
Por tal motivo, el empoderamiento reconoce la necesidad de aumentar el poder de
las mujeres, definido en términos de liderazgo que les permitirá influir en el cambio
cultural, económico, político y social a través del control de recursos materiales y no
materiales (Hidalgo, 1999).
Pérez, Vázquez y Zapata (2008) explican que “Género en Desarrollo”, considera a
las mujeres como sujetos dinámicos y promotores de cambios, por lo que, propone
el empoderamiento femenino, como estrategia para superar las limitaciones de lo
mencionado `por las “Mujeres en Desarrollo”. Para Young (1997), el
empoderamiento consiste en facilitar el control de las mujeres sobre los procesos
que afectan sus vidas, lo que les permitirá vigilar sus propias actividades,