Página 16 - CIICA

Versión de HTML Básico

Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
entorno y explican por qué algunas actividades que se realizan en las
organizaciones fallan y otras no.
Al revisar todo lo concerniente a la cultura, se encontró que la mayoría de autores
citados en el desarrollo del trabajo coinciden, cuando relacionan la cultura
organizacional, tanto con las ciencias sociales como con las ciencias de la conducta.
(Cantu, 2002).
Al respecto Davis dice que “la cultura es la conducta convencional social, e influye
en todas sus acciones a pesar de que rara vez esta realidad penetra en el
pensamiento en forma consciente”. El autor considera que la gente asume con
facilidad su cultura, además, que esta le da seguridad y una posición en cualquier
entorno donde se encuentre. (Newstrom, 1997)
Por otra parte, se encontró que las definiciones de cultura están identificadas con
los sistemas dinámicos de la organización, ya que los valores pueden ser
modificados, como efecto del aprendizaje continuo de los individuos; además le dan
importancia a los procesos de sensibilización al cambio como parte puntual de la
cultura organizacional.
Delgado sostiene que “la cultura es como la configuración de una conducta
aprendida, cuyos elementos son compartidos y trasmitidos por los miembros de una
comunidad”. (Delgado, 1990)
La cultura organizacional es la médula de la organización que está presente en
todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros. A tal efecto
Monsalve (2001) considera que la cultura nace en la sociedad, se administra
mediante los recursos que la sociedad le proporciona y representa un activo factor
que fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad. Otros autores añaden más
características a la cultura, tal es el caso de Katz y Kahn (2002) cuando plantean