Página 108 - CIICA

Versión de HTML Básico

Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
Gibbons (1998:1), en el documento denominado Pertinencia de la educación
Superior en el siglo XXI, preparado con el apoyo del Banco Mundial como una
contribución a la conferencia Mundial de la Educación Superior de la UNESCO
que se celebró en París en 1998. Menciona “el cambio de paradigma acerca de a
donde, como y para quien, se produce el conocimiento en la sociedad
contemporánea”.
Arocena y Sutz (2001:10), mencionan respecto al documento de Gibbons (1998),
“El conocimiento que se busca debe ser percibido como útil por algún actor
externo al grupo, sea la industria, el gobierno o la sociedad más en general y esa
percepción debe estar presente desde el principio.”
Para Naidorf et al. (2003:30), “la complejidad y polisemia del concepto de
pertinencia y su carácter abstracto que varía según el contexto donde se defina, la
describen bajo el término “equívoco” (Que se puede expresar de varias formas
diferentes y se puede entender en varios sentidos y estos pueden equiparase por
la función que cumplen discursivamente)”.
Para Lacki (1997), en Pérez (2007:2), “El concepto de la pertinencia obliga a la
Universidad a responder ante la sociedad sobre lo que la sociedad universitaria
genera como producto”; aun cuando no se mencione explícitamente que se debe
entender como “producto acabado”, además del proceso de formación de
alumnos, se agrega que se debe considerar el trabajo de docentes y alumnos en
el estudio para la resolución de problemas de sectores de la población
desfavorecida social y económicamente.
La ANUIES (2006:27), menciona que “desde la perspectiva de la calidad-
evaluación, pertinencia en la formación profesional, se ha entendido como una
formación estandarizada (como el de una fábrica) y bajo los requerimiento de