Página 107 - CIICA

Versión de HTML Básico

Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
Al hablar del termino de pertinencia de la educación superior, se debe comprender
la complejidad y polisemia del término, según los diversos documentos donde se
mención su importancia.
Para Naidorf, Giordana y Horn (2003:5), “la complejidad y polisemia del concepto
de pertinencia y su carácter abstracto que varían según el concepto donde se
defina; la describen bajo el término equivoco que se puede expresar de varias
formas diferentes y se puede entender en varios sentidos y estos pueden
equipararse por la función que cumplen discursivamente”.
Por lo que en similitud con el concepto de calidad, la pertinencia no es un
concepto acabado y que su polisemia y equivocidad la dejan a ser definida y
entendida bajo múltiples perspectivas dependiendo del contexto y de la prioridad
de los problemas apremiantes.
Por lo anteriormente expuesto, la pertinencia en las IES, debe estar en constante
evolución para que sea acorde al contexto de aplicación que evoluciona
constantemente y debe ser tomado como un elemento en constante evaluación
para el alcance de la calidad educativa de cualquier IES.
Se define la calidad según Fermoso (2006:164), “como conformación a un
estándar, como idoneidad del propósito (adecuación al objetivo señalado
previamente), como efectividad en el logro de metas institucionales y como
satisfacción de las necesidades de los clientes”.
González (2000:54), expresa “la definición de calidad desde el punto de vista
etimológico: Proviene de latín “qualitatem”, término que tiene dos significados:
entendido como cualidad, se identifica como conjunto de atributos o propiedades
referidas a algo o alguien; en segundo lugar también hace referencia a la calidad
como superioridad o excelencia, como grado que expresa la bondad de una cosa”.