Página 222 - CIICA

Versión de HTML Básico

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Resumen.
Para tratar la problemática del ambiente y desarrollo, en la cumbre de la tierra en
Río de Janeiro en el año de 1992 nació el término ecoeficiencia como una propuesta
empresarial, teniendo como objetivo crear más bienes y servicios utilizando menos
recursos y creando menos basura y polución. Hoy en día la ecoeficiencia es
básicamente producir más con menos.
Implica una gestión eficiente de los procesos de producción o de los servicios de
una empresa; se obtiene por medio del suministro de bienes y servicios con precios
competitivos, que satisfacen las necesidades humanas y dan calidad de vida, al
tiempo que reducen progresivamente los impactos ecológicos y la intensidad de uso
de los recursos a lo largo de su ciclo de vida, a un nivel por lo menos acorde con la
capacidad de carga estimada de la Tierra.
Las empresas micro, pequeñas y medianas necesitan tener una cultura de
ecoeficiencia empresarial para poder, tener una imagen empresarial buena, el cual
es favorable para ellas ganando prestigio, mayor aceptación por sus clientes y la
sociedad en general; una mayor rentabilidad, esto beneficia a las empresas
obteniendo un mayor flujo de efectivo, adquisición de recursos y valor financiero;
contribuir al cuidado del medio ambiente, lo que permitirá a las empresas cambiar
hábitos en las jornadas laborales y de la vida cotidiana de los trabajadores y dueños
referente a lo ecológico ambientalista.
Esto ayuda a que las empresas logren su buena imagen empresarial y la adquisición
de oportunidades de negocio que les beneficie.
Palabras claves: cultura, ecoeficiencia, empresa, capacitación, sostenibilidad.