Página 212 - CIICA

Versión de HTML Básico

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Junta consultiva (entradas anteriores a la toma de decisiones).
Cara a cara (política de puerta abierta).
Reuniones mensuales del presidente con los líderes de la organización.
Sesiones de asesoramiento.
Actividades informales (deportivas, almuerzos, cenas y eventos sociales).
Reuniones de ejecutivos.
Reuniones de intercambio de información (entre jefes de departamento).
VII.
Barreras y facilitadores de una comunicación efectiva
Las barreras de la comunicación pueden ser de orden cultural y físicas, a
continuación se presenta un conjunto de barreras que a nuestro criterio son las de
mayor importancia; dicho listado está adaptado de Stoner yWankel (1989), a saber:
percepciones diferentes, diferencias de lenguaje, ruido, emotividad, comunicación
verbal y no verbal incongruente, y desconfianza.
Además de las barreras de la comunicación citadas, se presenta un conjunto de
obstáculos interpersonales que entorpecen el hecho comunicativo, entre los más
importantes se encuentran: el ruido, la semántica, las rutinas del lenguaje, la mentira
y la distorsión. Entre los obstáculos culturales más prominentes se encuentran:
contexto cultural, lenguaje corporal y etnocentrismo.
En nuestra opinión, un factor de la mayor relevancia es la disposición de los actores
en el hecho comunicativo, que se sintetiza en actitud, voluntad e interés; esto es, la
esmerada actitud por parte del emisor de hacer el esfuerzo requerido para enviar
un mensaje lo más claramente comprensible, y la buena voluntad y actitud del
destinatario para tratar de comprender cabalmente el mensaje recibido.