CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Referencias.
Anderson, J.; Belaunde L.; Bórquez, R.; Castro, M.; Cuadros, J.; Cuvi, M. y Ruiz, P.
(2011): “Mujer rural: cambios y persistencias en América Latina”. Lima, Perú.
CEPES.
Centro de Estudios para el adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género
(CEAMEG, 2016): “Las reformas a la Constitución de 19l7 desde el punto de vista
de las mujeres” Cámara de Diputados LXIII Legislatura. México, D.F.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2017): “Perspectivas
económicas de América Latina 2017: Juventud, Competencias y Emprendimiento”
CEPAL, OCDE, CAF, pp. 338.
García Canclini, N. (2003): “Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad”. Editorial Grijalbo, México, D. F.
Hidalgo, C.N. (1999) "Cajas de ahorro como estrategia de sobrevivencia de mujeres
rurales: Caso de la organización SSS Susana Sawyer, Álamos, Sonora", tesis de
Maestría en Estudios del Desarrollo Rural, México, Colegio de Postgraduados.
La Agenda 2030 y los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (2015): “Agenda 2030
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el
Caribe” CEPAL. ONU.
Mareswara Rao, N. (2016): “A Study on Empowerment of Rural Women Through
Entrepreneurial Activities“, Social Science. Vol. 5 (10), pp. 311-313.
Narasimha B.C.; Anand P.: Ravish K.S.; Navya S. S. y Ranganath T. S. (2016):
“Role of self help groups in women empowerment and health” International Journal
of Community Medicine and Public Health, Vol. 3 (8), pp. 2026-2028.
Nazar, A. & Zapata, E. (2000): "Desarrollo bienestar y género: consideraciones
teóricas", en La Ventana, núm. 11, pp. 73-118.
Organización de las Naciones Unidas ONU (1979): “Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” Nueva York, EU.
Organización de los Estados Americanos OEA (1999): “Convención de Belém do
Pará” que se proclamó en Brasil en 1994 y en México se adoptó en 1999.
Pérez, N.E. (2001) "El proceso de empoderamiento de mujeres indígenas
organizadas desde una perspectiva de género", en Estudios Agrarios, núm. 17,
pp.125-169.
Pérez-Pérez, I. (2017): “Empoderamiento detonador de crecimiento económico ante
los problemas sociales que enfrentan las mujeres rurales emprendedoras que
venden pescado en la periferia del mercado público Manuel Larrainzar en Tonalá,
Chiapas”. Libro de Actas del 1er. Congreso Internacional sobre Economía, Empresa
y
Sociedad.
Alicante,
España
DOI:
http://dx.doi.org/10.17993/ActasCongreso.2017.1
Pérez, P.I.; Orozco, G.M. y Cruz, S.Z.M. (2014): “Mujeres rurales emprendedoras
de la región Istmo-Costa de Chiapas: productoras de totopo y memelita de olla”.
Researchetnet., pp. 184-201.