CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION
EN CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Octubre 5 y 6 de 2017
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Resumen.
La mujer es parte fundamental de la sociedad mexicana. En el caso de Chiapas,
los últimos censos han evidenciado que la mujer representa el 50.4% en
comparación a los hombres (CEAMEG, 2016). Demostrando contrastes con
respecto al empleo, una de las tantas acciones para erradicar la pobreza extrema
que se vive en esta zona, de lo que carece este colectivo. Por ello, han diversificado
sus medios de vida mediante la creación de pequeños negocios “la
comercialización de productos y servicios” en los mercadospúblicos.
La obtención de información se realizó a través de los siguientes instrumentos
metodológicos: un grupo focal y la aplicación de una encuesta semi estructurada a
los participantes del mismo grupo focal (hombres, mujeres y jóvenes, mayores de
18 años, vendedores de pescado en la periferia del mercado público Manuel
Larrainzar). El estudio mostró que de las 17 personas que comercializan su
producto en este sitio, 15 son mujeres, y únicamente 2 hombres; de ellos, 10 son
casados (as), 3 solteras, 1 que vive en unión libre, 1 madre soltera, 1 divorciada y
1 viuda, lo que confirmó el papel predominante de la mujer como generadora de
recursos económicos para las familias chiapanecas.
Palabras clave: mujeres, mercados públicos, empoderamiento, economía.
Introducción.
Es importante analizar la participación de las mujeres en las actividades
económicas del país, debido a que cada día cobra mayor relevancia las
aportaciones que realizan en los hogares mexicanos. Si bien, el gobierno federal
impulsa políticas con enfoque de género, no se logra aún permear en todos los
niveles o estratos sociales, peor aún, no se le reconoce en el contexto económico
del país, es por ello, que se debe exigir acceso a trabajos con igualdad de
condiciones que el sexo masculino.
Desarrollo.
América Latina ha logrado una mayor cobertura educativa debido al uso de las